
Se han dicho miles de cosas ya de esta película, y con referencias y conocimiento mucho mejores que lo que yo tengo, seguro. Pero me pedía escribir sobre ella. Empezamos bien si en una película empiezan con referencias a Alicia en el país de las maravillas y su conejo blanco, y luego a El mago de Oz (Dorothy, abróchate el cinturón, ¡nos vamos a Oz!). No podían haberse cogido tampoco mejores referencias: en ambas historias se viaja a otro mundo, ¿a otra realidad? ¿A un sueño? ¿A un producto de la imaginación?

Sobre todo esto -y más. reflexiona Matrix. No es la primera vez que me replanteo la existencia de mí misma y del mundo entero, pero Matrix consigue que vuelva a hacerlo. ¿Cómo estar seguros de que lo que conocemos es real? No podemos probarlo. ¿Es real lo que vemos? ¿Existe? Podríamos estar en Matrix, y no lo sabríamos.
La verdad es que Matrix tiene mucho, mucho de filosofía. Está, claro, el mito de la caverna de Platón, y pienso en Descartes también. Descartes ya se preguntó sobre la realidad y la existencia de las cosas (pienso, luego existo; dedujo que si había un ente que pensaba, existía, de una manera u otra). También pensó que podría haber algo, a lo que llamó genio maligno, que podría engañarnos para que creyéramos que determinadas cosas eran de una manera o que eran reales. Ese genio maligno es Matrix. También pienso en Sócrates (solo sé que no sé nada),Hume y en sus relaciones entre la mente y el cuerpo, que en Matrix se explican a la perfección. Y habrá mil referencias más, seguro; pero ya he dicho que ya habrá gente que analice la película teniendo más conocimiento que yo.

Claro, también tiene religión. El papel de Neo-Jesús es bastante obvio. Y también hay reflexiones sobre el libre albedrío: ¿existe el destino? ¿tenemos la capacidad de eleg

En fin, hay mil cosas sobre las que pensar. Seguramente, si la viera otra vez, encontraría muchas más (y seguro que se me olvidan cosas ahora), pero tampoco es plan de hacer una entrada interminable. Porque Matrix tiene mil cosas...y sí, además de plantear todo eso, de introducir el tema de la inteligencia artificial, de la lucha entre la máquina y el hombre, etc; además de todo eso, tenemos una historia muy complicada de crear y llevar con sentido y coherencia. Y los Hermanos Wachowski saben cómo hacerlo. Construyen una historia que atrapa, de una profundidad inmensa. Construyen un ritmo increíble, personajes carismáticos. Porque da igual que Keanu Reeves tenga esa cara siempre: Neo mola. Trinity también. Y Morfeo. Y el Agente Smith, por supuesto.
A todo esto, le añadimos que hacen lo que les da la gana con el género de ciencia ficción uniendo tantísimas cosas, y ofreciendo algo totalmente nuevo, aunque sus referencias sean muy antiguas y diversas. Y encim

Todo esto es la primera parte. El domingo, por motivos diversos (uno de ellos el partido...¡campeoneeeeeeeeeeeees!), no pude ver Matrix Reloaded, pero lo solucioné ayer. No me decidía a verlas, además, quería volver a ver antes la primera parte de nuevo. Y comienza el conflicto: no estoy de acuerdo con lo que opinan muchos de que es una mierda; tengo sensaciones muy opuestas. Me gusta, y no me gusta.
Empecemos conlo positivo. Me gusta, porque es una peli muy guay de acción. Es muy entretenida, Neo sigue molando, Trinity también (Morfeo ya entra en su declive). Ellos juntos molan, aunque tengan la misma química que dos piedras, quedan bien. Tiene dos escenas claves: la persecución por la autopista, que es impresionante. Y la pelea de Neo con miles de Smith's. Vaya pedazo de pelea. La hostia. Y punto. También, se entiende mejor el personaje del Oráculo, y se sigue reflexionando sobre el destino y la fe, o la pérdida de ella (cosa que sigue en la tercera entrega).


Y, después de esto, llegamos a Matrix Revolutions. Que me pasa igual que con la segunda, me gusta y no me gusta. Aunque me gusta menos que la segunda, me parece la peor de las tres. Aunque sí, seguimos con Neo-Jesús y el destino y demás, se aleja de eso y se convierte en una película hecha exclusivamente para una enseñar la batalla final y poco más. Gran fallo, las batallas están guays, pero hay momentos que parece que se olviden de Neo y de todo lo que se puede sacar de su papel de El Elegido en los momentos claves. Aún así, sigue siendo entretenida y tiene buena acción. Y la batalla Neo-Smith es, sin duda, lo mejor de toda la película. Es aún más flipada que todas las batallas anteriores, pero mola un huevo. Con su lluvia, sus flipadas...les faltaba lanzar kames, la verdad. Pero en fin, es que no hay mucho más que sacar. Y una cosa que no me gustó nada, y aviso, es SPOILER:
La muerte de Trinity. Me pareció que era obvio que iba a pasar, y se intenta hacer muy triste y dramática, y de oh, te amo Neo, oh Trinity, sin ti no puedo. La veo muy forzada, y mira que Trinity me gusta, pero no me hizo sentir pena ninguna.
FIN DEL SPOILER
Y ya acabo. Que no sé cómo de largo me estará saliendo esto... Como conclusión final, yo creo que es una buena trilogía. Y muy, muy interesante; eso siempre. Pero hay dos partes fundamentales: una primera parte que, sin duda, se ha confirmado como una de mis -tantas- películas favoritas. No digo obra maes

Mi valoración de las tres sería: 10-7-6 (como he puntuado en Filmaffinity). ¿Se deberían de haber hecho las dos siguientes partes? ¿Se deberían haber quedado en la primera y ya? Bueno. No me molesta la continuación, la verdad. Y uno, viendo la primera, aunque se podría haber dejado abierta, se queda con más ganas de Neo y de Matrix.
Ah, y quería decir, que aunque Keanu Reeves no sea buen actor, yo creo que en muchas películas, queda de puta madre en los personajes y ante la cámara. Y eso es importante. Y, por supuesto, que nunca ha molado tanto ni molará tantísimo como de Neo.
Y que el Agente Smith es un villano grandísimo.